Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria
- Denominación del programa: Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria
- Título que otorga: Magister en Sistemas de Producción Agropecuaria
- Créditos académicos: 60
- Metodología / Dedicación: Presencial concentrada
- Código SNIES: 9288
- Resolución de registro calificado: Resolución No 005007 de 24 de marzo de 2021 vigencia de 7 años
- Duración: 4 semestres (2 años)
- Periodo de admisión: Anual

La maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria de la Universidad de Caldas forma personas con capacidad de diseñar, implementar e intervenir sistemas productivos agropecuarios, desarrollar programas de investigación en desarrollo metodológico, tecnología de producción y transferencia de tecnologías en universidades, instituciones de educación superior, entidades dedicadas al avance del conocimiento y la innovación agropecuaria o en empresas de producción comercial. El programa pone a disposición de los estudiantes y de la sociedad su capacidad para identificar las problemáticas y potencialidades propias, en el marco de criterios de sostenibilidad ambiental, competitividad y equidad social, en la perspectiva de la optimización de los recursos para la producción agrícola y pecuaria.
- Número de cohortes: 12
- Número de estudiantes activos: 9
- Estudiantes graduados: 55
Con un total de 60 créditos, el programa se desarrolla mediante modalidad presencial, con una duración de dos años, distribuidos en cuatro semestres académicos.
En el proceso formativo intervienen tres tipos de actividades:
- Presenciales, las cuales incluyen las orientaciones de los cursos en el aula, los seminarios de investigación y las asesorías.
- Supervisadas, se refiere a los trabajos realizados por los estudiantes con base en las orientaciones recibidas en los cursos y supervisadas por los docentes y a las actividades propias del trabajo de investigación, con la dirección de un docente/investigador.
- No presenciales, son las actividades de carácter teórico-práctico que realizan los estudiantes como parte de su compromiso formativo, de manera autónoma, ya sean individuales o grupales.
El trabajo presencial privilegia la metodología del seminario (investigativo) alemán, entendido como una reunión académica, que realizan en común profesores y alumnos, y que tiene la finalidad de articular investigación y docencia, para el aprendizaje activo. Como técnica de trabajo grupal, se caracteriza por: la participación activa de los estudiantes, la dirección del profesor, y el ambiente de diálogo, de colaboración recíproca y de investigación. La estrategia del Seminario combina actividades propias de una formación investigativa integral: lectura, escritura, análisis, discusión y exposición (sustentación). De esa manera, el estudiante aprende: a escuchar comprensivamente las ideas de los otros y a contribuir con las suyas propias, a criticar, en una forma serena y firme, los argumentos que surgen en las discusiones, y a recibir y procesar las observaciones de los demás.
El Programa de maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria es coherente con la naturaleza integradora del enfoque de sistemas y su bondad para la identificación de problemas y potencialidades, y la solución de los unos y el aprovechamiento de las otras. La solución de problemas complejos sólo se puede vislumbrar con el concurso y la convergencia de múltiples conocimientos, herramientas y estrategias. El ejercicio de la interdisciplinariedad se sustenta en la concreción de interacciones entre disciplinas y profesiones afines como: Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Agronómica, Administración agropecuaria, Ingeniería de Alimentos, Biología, Ingeniería Agroforestal y forestal, Ciencias Medioambientales, Química Farmacéutica.
El Programa, siendo de investigación, considera que el plan de estudios debe priorizar el dominio de principios básicos a partir de un currículum flexible e integrador. Flexible, en la medida que las responsabilidades académicas se evalúan por créditos y que el interés particular se incorpora en el análisis de problemas especiales. Integrador, en el sentido que el plan de estudios permite construir una nueva cultura para el análisis interdisciplinario para atender la complejidad de la problemática agropecuaria y rural.
En relación con las estrategias para la enseñanza, el Programa dispone de docentes de distintas disciplinas, responsables de compartir, a través de conferencias magistrales, su conocimiento; pero también, de invitar a especialistas que compartan experiencias en distintos ámbitos del Programa. Además, como ya se mencionó, el Seminario Investigativo se privilegia como estrategia para propiciar el aprendizaje corporativo. En la fase experiencial, se promueven las prácticas de campo para la investigación grupal, y el diagnóstico y gestión de proyectos, con participación de los productores. De la misma manera, se promueve la participación en foros, paneles y mesas redondas de política pública agropecuaria, de asuntos relacionados con desafíos y oportunidades del sector, y de presentación y análisis de resultados de iniciativas de investigación y extensión. No obstante, por tratarse de una Maestría de Investigación, la estrategia de enseñanza se concentra en la formulación y desarrollo del trabajo de grado, así como de las posibilidades de innovación que represente para el sector agropecuario.
General
Formar profesionales que dominen conceptos y métodos para la aplicación del enfoque de sistemas integrando criterios de competitividad, sostenibilidad y equidad en la evaluación de procesos y sistemas de producción agropecuaria.
Específicos
-
Facilitar al estudiante de posgrado los elementos de orden logístico y asesoría necesarios para el conocimiento y comprensión de los diferentes componentes de las áreas en estudio.
-
Propiciar una actitud permanente hacia la educación continua, que conduzca a una adecuada actualización en su área de interés
-
Promover la formación de un profesional con conocimientos y habilidades para la investigación, pertinente y participativa
Perfil del aspirante
Profesional de las ciencias agrarias y campos afines; preferiblemente, con experiencia de trabajo en sistemas de producción
Requisitos de ingreso
Profesionales con título de pregrado de Universidad (nacional o extranjera), en programas debidamente reconocidos por el estado colombiano y relacionado con el área o programa de Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria.
-
Formulario de inscripción (Formato de Facultad), y tres fotografías tamaño cédula.
-
Fotocopia del Registro Civil de Nacimiento
-
Fotocopia de la cédula de ciudadanía
-
Fotocopia del Diploma y Acta de Grado
-
Hoja de vida
-
Presentar, articulada a una línea de investigación del Programa, una propuesta de investigación que desea desarrollar para optar a su título de Magister (tres hojas máximo). Para esto el aspirante debe contar con el visto bueno de quien será su orientador en el proceso.
-
Entrevista con el comité de admisiones del Programa
-
Como requisito de matrícula debe acreditar la comprensión lectora de inglés, certificado por el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Caldas.
Perfil del Egresado
Profesional que domina conceptos y métodos para:
-
La aplicación del enfoque de sistemas integrando criterios de competitividad, sostenibilidad y equidad en la evaluación de procesos y sistemas de producción agropecuaria, con capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.
-
Manejar conocimientos y competencias de alto nivel en la conceptualización y en procesos de investigación del área.
¿Necesitas más información?
Consulta la Normativa de Inscripción
Contacto
- Ubicación: Calle 65 No 30 – 65 Sede Sancancio
- Correo:
- maestria_sisprodu@ucaldas.edu.co
- especializaciones.ciagrope@ucaldas.edu.co
- Coordinador Bernardo Rivera Sánchez: brivera@ucaldas.edu.co
- Teléfono: (6) 8781500 Ext. 15680